La preocupación por las cuestiones de género ha estado presente desde hace años en la esfera nacional e internacional tanto en el ámbito civil como en el militar. Sin embargo, en los últimos tiempos ha ido ganado peso hasta convertirse en una constante en las distintas agendas.
Los participantes en operaciones en el exterior, tanto militares como civiles, tienen que enfrentarse cada vez más frecuentemente a ataques específicamente dirigidos a mujeres y niños que, además, sufren de manera particular los efectos de los conflictos. Para abordar eficazmente este aspecto es importante comprender cómo se perciben las diferencias de género a nivel local, qué tipo de implicaciones pueden tener en un conflicto y cómo se puede crear una situación segura para todas las personas, independientemente de su sexo.
La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y las que se derivaron de ella posteriormente enmarcan la denominada «Agenda Mujeres, Paz y Seguridad», la cual pretende dejar constancia del impacto desproporcionado y único que los conflictos armados tienen sobre mujeres y niñas. El objetivo es reivindicar una protección más eficaz de estos grupos e incrementar la participación femenina en el proceso de toma de decisiones para la prevención de conflictos y reconstrucción de la paz.
En España, la Directiva de Defensa Nacional publicada en el mes de junio de 2020 recoge la importancia de contar con la aportación de las mujeres, por constituir un factor facilitador que puede dinamizar la resolución de un conflicto. Esta directiva insta a las Fuerzas Armadas (FAS) a prestar especial atención a la protección de los grupos vulnerables en sus operaciones en el exterior y a potenciar la promoción de la mujer como agente eficaz en la mediación y resolución de conflictos
El Ministerio de Defensa ha asumido un papel protagonista en la formación en este ámbito, tanto en el marco de la OTAN como en el de la Política de Defensa y Seguridad Común Europea, participando en diversas actividades formativas relacionadas con la incorporación de la perspectiva de género a sus procedimientos de actuación.
Desde 2010, el Ministerio de Defensa, a través de la División de Igualdad de la Dirección General de Personal, coordina unas Jornadas de Asesoría de Género en Operaciones (AGO), designando para su organización al Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC).
Las primeras ocho ediciones de las Jornadas AGO fueron organizadas exclusivamente por el MADOC y contaron únicamente con alumnado propuesto y designado por el Ministerio de Defensa.
A partir de la IX edición, celebrada en marzo de 2021, el MADOC comenzó a contar con la colaboración de la Universidad de Granada (UGR) para su organización a través del Centro Mixto UGR-MADOC (CEMIX), integrando las Jornadas AGO en el marco de un curso universitario para la obtención del Diploma en Perspectiva de Género en la Gestión de Crisis, más amplio en cuanto a contenido, contando desde dicha edición con estudiantes de la UGR entre su alumnado.
A partir de la XI edición, la formación en perspectiva de género en la gestión de crisis se imparte en un único curso que dentro del ámbito universitario da derecho a la obtención del Diploma en Perspectiva de Género en la Gestión de Crisis y que dentro del ámbito militar se corresponde con las Jornadas AGO.
El curso de perspectiva de género en la gestión de crisis pretende formar a sus alumnos en la integración de la perspectiva de género en la gestión de los conflictos armados, no solo como un imperativo legal y moral, sino como una herramienta más para alcanzar el éxito en las operaciones, basándose en un enfoque integral de las misiones y la gestión de crisis, así como en las sinergias entre defensa, diplomacia y desarrollo en relación con aspectos de género y derechos humanos.
Así mismo, pretende dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para entender la problemática específica de mujeres y menores en escenarios de conflicto e incorporar estas consideraciones a los procesos de toma de decisiones de organizaciones implicadas en la gestión de crisis: organizaciones internacionales (ONU, UE, ACNUR,…), militares (OTAN, UE,…), de ayuda oficial al desarrollo (AECID) y no gubernamentales.
Los objetivos del curso son los siguientes:
La 2ª edición del curso de perspectiva de género en la gestión de crisis consta de una fase a distancia y de una fase presencial.
La fase a distancia consiste en la realización del I Curso online de Asesoría de Género en Operaciones desarrollado por la División de Igualdad y Apoyo Social al Personal del Ministerio de Defensa. Este curso deberá completarse entre el 09 de enero y el 10 de febrero de 2023. Para ello se deberá acceder al Campus Virtual del Ministerio de Defensa con el usuario y contraseña de DICODEF en el caso de que se disponga, o, en caso contrario, con el usuario y contraseña que se proporcione una vez obtenida plaza para la realización del curso.
La fase presencial se desarrollará en Granada entre el 13 y el 17 de febrero de 2023 en el Aulario de la Facultad de Derecho de la UGR conforme al siguiente PROGRAMA .
A cada alumno del curso se le proporciona un ejemplar del libro La perspectiva de género en la gestión de crisis. Asesoría de género en operaciones, volumen número 29 de la Colección CEMIX Biblioteca Conde de Tendilla de la Editorial UGR, que además está disponible digitalmente para su consulta y descarga gratuita en el apartado Publicaciones de esta página web.
Este libro integra el estudio conceptual de los derechos humanos dentro del sistema jurídico internacional con el proceso de planeamiento de las operaciones, considerando el género como una herramienta que permite contribuir a la creación de un entorno más estable y seguro. Constituye el principal material de apoyo y consulta para el personal militar que desarrolla los cometidos propios de asesor de género en operaciones. Además, el libro analiza el enfoque de las principales organizaciones internacionales de las que España forma parte, así como distintas visiones de la perspectiva de género en actuaciones eminentemente civiles.
La UGR expedirá un certificado acreditativo de haber recibido la formación en perspectiva de género en la gestión de crisis a todos los alumnos que completen el curso (fase a distancia y fase presencial). Además, si cumplen con los requisitos para el acceso a enseñanzas de grado, estos alumnos obtendrán el derecho a solicitar el título propio de la UGR Diploma en Perspectiva de Género en la Gestión de Crisis, previo pago de las tasas correspondientes.
Por su parte, el MADOC expedirá un certificado acreditativo de haber realizado las XI Jornadas de Asesoría de Género en Operaciones a todo el personal propuesto por el Ministerio de Defensa que haya completado el curso (fase a distancia y fase presencial).